Los diodos, esos diminutos componentes electrónicos de los cuales están formados los transistores que llenan las entrañas de los procesadores de nuestros dispositivos, son la base y la fuente de casi toda la tecnología electrónica de nuestros días. Su objetivo es permitir o bloquear el paso de una corriente eléctrica.
Hasta ahora los diodos están construidos en base a semiconductores (p.e.: silicio), pero este material, al ser semiconductor, conlleva una resistencia eléctrica, lo que se traduce en aumento de temperatura y pérdida de electricidad.
Durante mucho tiempo se ha planteado el uso de superconductores para la creación de diodos, pero estos materiales no permiten que la electricidad circule de uno a otro sentido, sino que la electricidad se desplaza a través de ellos en todas direcciones.
Ahora, un grupo de científicos de la Universidad de Tecnología Delft, en Holanda, encabezados por el profesor Mazhar Ali, ha publicado en la revista Nature un estudio mediante el cual afirma haber conseguido fabricar diodos con materiales superconductores.
Para ello, han utilizado un material denominado Nb3Br8, el cual es similar al grafeno en cuanto a que su estructura es bidimensional, con un grosor de unos pocos átomos.
Empleando como base las Uniones Josephson, que son circuitos cuánticos empleados en ordenadores cuánticos, consiguieron sustituir la capa intermedia que separa los superconductores de estas uniones con el material Nb3Br8, el cual se había predicho que podía contener un dipolo en su interior, con lo que obtuvieron un diodo basado en materiales superconductores.
Hasta ahora, la única forma que en la que se había logrado crear diodos basados en superconductores era empleando campos magnéticos para orientar el flujo de la corriente, pero con este sistema, al contener un dipolo capaz de realizar esta función, no hace falta el uso de fuerzas externas.
Pero ¿Qué implica entonces este descubrimiento? Pues en pocas palabras: si se empleasen actualmente estos diodos, nuestros ordenadores serían 300 o 400 veces más potentes y reduciríamos un 10% todo el consumo eléctrico a nivel mundial.
Ahora viene la parte mala de estos descubrimientos, que son sólo eso, un punto de partida, y hay que ver cómo se puede integrar en los procesos de producción y si es viable a corto plazo. Por nuestra parte esperamos que así sea y estemos a las puertas de un avance tan grande como el que supuso abandonar los tubos de vacío en los inicios de la electrónica.
Más información en la noticia original de Muy Interesante: https://www.muyinteresante.es/doctor-fision/articulo/consiguen-fabricar-un-diodo-superconductor-411652186667