Si bien ya hace tiempo que sabemos de proyectos en los cuales se intenta replicar el comportamiento eléctrico de las neuronas mediante microchips, no ha sido hasta hace unos días que hemos conocido la noticia de que un grupo de investigadores de la Universidad de Bath, en Inglaterra, ha presentado los resultados de un estudio por el cual afirman haber creado neuronas artificiales que replican con exactitud el comportamiento de las biológicas.
Uno de los motivos por el cual se ha logrado replicar el comportamiento de una neurona es que en vez de conseguir una neurona genérica, como en otros experimentos, lo que se ha tratado es de replicar el comportamiento específico de un tipo de neurona (las respiratorias y las del hipocampo en este caso). Enfocándose así en un comportamiento eléctrico determinado, ha sido más “sencillo” crear un microchip que contiene neuronas capaces de emular dicho comportamiento a la perfección.
A través de este microchip o de varios se podrá, en un futuro que esperamos no sea muy lejano, reemplazar conexiones neuronales defectuosas o crear prótesis, marca-pasos e incluso órganos artificiales que se comuniquen directamente con la parte del cerebro dañada. Estamos hablando de posibles soluciones a enfermedades tan graves como el Alzheimer.
Otra posibilidad de uso es en interfaces hombre-máquina, abriendo muchas posibilidades de comunicación directa desde nuestro cerebro con equipos informáticos avanzados.
Os dejamos el enlace a la noticia de Xataka donde tenéis más información sobre el estudio: https://www.xataka.com/investigacion/prueban-exito-primeras-neuronas-artificiales-capaces-curar-enfermedades-cronicas-nueva-investigacion