En enfermedades como el Parkinson, donde se producen espasmos y trastornos del movimiento producidos en el cerebro, el uso de terapias de estimulación cerebral profunda mejora en gran medida el día a día de estos pacientes.
El problema es que estas estimulaciones se realizan mediante un dispositivo que se regula según unas mediciones realizadas en el hospital, las cuales deben ser ajustadas en numerosas ocasiones hasta conseguir que el tratamiento sea efectivo.
Para reducir el número de veces que se han de regular estas estimulaciones, los científicos de la Universidad de California, en San Francisco, liderados por Phillipp Starr, han desarrollado un dispositivos que es capaz de monitorizar la actividad cerebral del paciente durante largos periodos de tiempo y enviar estos datos a la nube para que los especialistas puedan estudiarlos y realizar las correcciones necesarias.
De esta forma, se pueden analizar los datos de la vida normal de estas personas, más válidos y objetivos que los obtenidos en mediciones realizadas en el hospital. Con estos datos, se pueden definir mejor las pautas de comportamiento del cerebro cuando se producen los episodios de espasmos o movimientos involuntarios y corregirlos mediante las estimulaciones.
En el estudio se ha tenido en cuenta la privacidad de los pacientes, los cuales, si no desean que determinadas actividades sean monitorizadas, pueden desconectar los sensores en cualquier momento.
Es un gran avance en este campo, mediante el cual, una vez finalizado el estudio y el análisis de los datos obtenidos, se puede llegar a mejorar en gran medida la vida de los pacientes de este tipo de desórdenes.
Más información en la noticia original de Gizmodo: https://es.gizmodo.com/logran-rastrear-la-actividad-cerebral-de-personas-de-fo-1846817608
Ilustración propiedad de Starr lab, UCSF.