En la computación cuántica, uno de los problemas a los que nos enfrentamos es la capacidad de crear ordenadores con multitud de cúbits. Hasta ahora, sólo hemos sido capaces de crear equipos con poco más de 100 cúbits, lo cual no nos vale para mucho más que para hacer algunas pruebas y seguir investigando.
Los métodos para producir los cúbits actuales más empleados carecen de la capacidad de escalabilidad que se requiere para crear ordenadores realmente útiles, pero esto parece que tiene los días contados gracias a la investigación de Intel publicada en la revista Nature, en la cual revelan que han sido capaces de generar obleas de cúbits de silicio con hasta 10.000 cúbits en una única oblea.
Lo que ha permitido esto es lo que Intel denomina puntos cuánticos, que vienen a ser como los transistores de los actuales procesadores, pero que en el mundo cuántico permite que en una oblea de 300 mm de diámetro puedan imprimirse 82 celdas o núcleos con un total de 10.000 cúbits.
Y decimos imprimir porque lo realmente fascinante de esta tecnología es que emplea la misma técnica fotolitográfica que se emplea actualmente para fabricar los procesadores de nuestros ordenadores o teléfonos, con lo que estamos hablando de que en relativamente muy poco tiempo las fábricas de procesadores de Intel podrían estar imprimiendo millones de cúbits y que los ordenadores cuánticos fuesen una realidad en menos de lo que nos esperábamos.
Para esta investigación, Intel se ha aliado con el Centro de Investigación en Computación Cuántica Avanzada, con la colaboración de la Universidad Técnica de Delft, en los Países Bajos.
Más información en la noticia original de Xataka: https://www.xataka.com/investigacion/intel-produce-cubits-sus-fabricas-chips-convencionales-ordenadores-cuanticos-millones-cubits-estan-cerca